Hola, te hemos compartido algunos libros y aun vendrán más, pero también puedes leer algún otro que a ti ye guste, procura leer diariamente, ponte cómodo y disfruta de la lectura.
Te dejamos algunas fichas que te ayudaran a hacer los reportes de lectura de los libros, también puedes hacer redacciones breves en las que pongas que paso primero, que paso después, que paso al final, cambiar el final, etc., no es necesario que las imprimas, solo son ideas que puedes hacer, solo recuerda ponerlas en tu carpeta de evidencias.
Para empezar lee junto con tu familia el articulo de Alejandro López del 31 de marzo de 2020, reflexionen sobre lo que dice el autor y responde las siguientes preguntas en una hoja, guardala en tu carpeta de evidencia, da clic en la imagen.
¿Por qué la disminución de la actividad humana ha beneficiado
a la naturaleza?
¿Por qué crees que los animales se han acercado a las
ciudades y pueblos o regresado a las zonas turísticas?
¿Que pasara cuando se retomen las actividades humanas?
¿A qué se refiere el autor al decir que estamos ante la
gran oportunidad de repensar nuestros hábitos de consumo y reflexionar sobre la
conexión que tenemos con la naturaleza?
Ahora ve el siguiente vídeo y lee la información que esta al pie del mismo.
En tu cuaderno copia el siguiente apunte
Los seres humanos somos responsables de cuidar la biodiversidad y el equilibrio ambiental por que somos los únicos seres con conciencia; de ahí que tengamos la responsabilidad de proteger a otras especies.
Sin embargo en México y el mundo la actividad humana han puesto en riesgo el equilibrio ambiental y los recursos naturales al grado de que muchas plantas y animales han desaparecido, por que se han alterado o sobre explotado sus ecosistemas.
Tanto las ciudades como en el campo se deben tomar medidas para cuidar el equilibrio ambiental, evitar la contaminación del aire, agua y suelo, consumo excesivo de energía eléctrica , etc.
La biodiversidad es una de las riquezas mas grandes de México, para protegerla se han creado "Áreas naturales protegidas", que son territorios separados de la acción humana para conservar ecosistemas y algunas especias de animales en particular.
Las reservas de la biosfera, los parques naturales o los santuarios son algunas de estas áreas. Puedes verlas en le siguiente enlace
Para empezar, ve el primer vídeo para que identifiques la diferencia entre circulo y circunferencia. En el segundo vídeo presta atención a los elementos del círculo
Al terminar copia el apunte y resuelve lo que se te
pide
Al terminar completa y copia el apunte en tu cuaderno:
La _______________ es linea curva y plana cerrada, cuyos puntos son ______________ , es decir que se encuentran a la misma distancia de otro punto interior llamado ___________.
Ve los siguientes vídeos e identifica las elementos del círculo que se presentan.
Copia la tabla y escribe la definición de cada elemento.
Por último dibuja una circunferencia abriendo tu compás a 5 centímetros y traza todos los elementos del círculo con distintos colores (anota el nombre de cada uno)
Lee con mucha atención el siguiente texto y con la información elabora un cuadro sinóptico. El guion de teatro es un texto en el que se exponen ordenadamente todos los detalles para la realización de una obra de teatro. Un guion sirve como una guía para todos los miembros del equipo que montarán la obra, pues contiene una descripción completa de su desarrollo.
Un guion teatral debe especificar lo siguiente:
Los personajes que intervendrán y su descripción completa.
La escenografía de cada lugar en el que se desarrollará la historia.
Los actos en los que se divide la obra.
Los parlamentos de cada actor.
Las acotaciones, es decir, las aclaraciones acerca de cómo debe ser el decorado, cómo han de moverse los personajes, qué gestos deben hacer, etcétera. Aparecen entre paréntesis y con un tipo de letra diferente.
La música, si es necesaria, para cada escena. Existe un tipo de guion utilizado únicamente por los actores el cual se llama libreto. Este incluye los diálogos de cada personaje y señala los momentos en los que interviene.
Toda obra presenta primero a los personajes con sus ilusiones, deseos y planes, luego muestra algún conflicto ante el que se ven enfrentados (orfandad, envidia, viaje, hechizo) y finalmente, sabemos la manera en que se resolvió ese conflicto y concluyó la historia.
Además de los personajes principales (protagonistas y antagonistas), una obra tiene personajes secundarios que aparecen para ayudar o entorpecer a otros, o bien, unos que proporcionan informes sobre los acontecimientos o que dan agilidad a la obra por sus chistes, torpezas, obsesiones, etcétera. Ejercicio
Lee el siguiente fragmento y
relaciona en tu cuaderno las columnas colocando en el cuadro la letra correcta
MADRASTRA: (Aplaudiendo)
¡Niñas, niñas! Aprisa, arreglaos que ya llega el paje de palacio. Ya sabéis que
el príncipe ha dicho que se casará con la muchacha que se pueda poner un zapato
que encontró en el jardín de su palacio.
AMELIA: Seguro
que me vale a mí.
EMILIA: De
eso nada tonta, YO seré la princesa. (Suena el timbre de la puerta)
AMELIA Y EMILIA: (se
levantan presurosas y tropiezan) ¡Yo primero! ¡Yo primero!
MADRASTRA: ¡Silencio!
Cenicienta abre la puerta Cenicienta: (Abriendo la puerta) Buenos días.
PAJE: Buenos
días, señoritas. De parte de...
MADRASTRA: Ya
sabemos ese rollo. Pase y pruebe el zapato a mis niñitas de una vez.
PAJE: Si
se-se-señora.
AMELIA: (Forcejeando
con el zapato) Ese es mi zapato, traiga aquí. ¡Uy! ¡Uy! Pero qué pequeño es.
¡Ay! Que dañoooo!
EMILIA: (Arrebata
el zapato a su hermana) ¡Me toca, me toca! A mí seguro que me queda porque soy
más pequeña. (Trata de ponerse la zapatilla) ¡Buaaaa! ¡Buaaaa! Mamiii... no me
entra ¡Buaaaa!
MADRASTRA: Sois
unas torpes. ¡Las dos! Os vais a enterar...
Paje: (Retrocede a la puerta) Yo-yo-yo
ya-ya-ya- me voy.
CENICIENTA: Falto
yo. Paje: Es verdad, discúlpeme por favor.
MADRASTRA: ¡Lo
que faltaba! Vete a la cocina inmediatamente, Cenicienta. No la haga caso, es
solo una sirvienta
PAJE: De eso nada. Tengo órdenes del
príncipe. Acérquese señorita. (Se inclina a probarle la zapatilla) ¡Le está
perfecto!
MADRASTRA, AMELIA Y EMILIA: (Sorprendidas)
¡No puede ser!
PAJE: (Saca un teléfono
móvil y llama) ¡Alteza, la hemos encontrado!
Lee el siguiente fragmento del cuento y, conviértelo en guion de teatro. (escribe en tu cuaderno)
Caperucita salió de su casa, era un lindo día para andar por el bosque. Mientras caminaba, olía las flores y cortaba las más bonitas para su abuela. De pronto escuchó un ruido, se detuvo y aguzó el oído. Miró a su alrededor, no había nada, solo se escuchaba el rumor del viento y, a lo lejos, el trino de los pájaros. Súbitamente, detrás de un árbol apareció un lobo: tenía un amplio hocico, orejas largas y andaba en dos patas. Caperucita se asustó un poco; el lobo la tranquilizó diciéndole que el bosque era peligroso para una niña, pero que él la cuidaría. El lobo le preguntó hacia dónde se dirigía y ella respondió que iba al otro lado del bosque, a casa de su abuela, y señaló la dirección. El lobo se ofreció a acompañarla. Caperucita se lo agradeció y se sintió confiada, pensó que tenía suerte de haber encontrado a ese lobo tan amable. Se alejaron caminando juntos por el bosque. Caperucita ignoraba las verdaderas intenciones del lobo. Copia y resuelve el siguiente ejercicios en hojas, y guárdalo en tu carpeta de evidencias.
Ve los siguientes vídeos y presta atención
a las características de los cuerpos geométricos.
Copia en tu cuaderno el apunte
Un sólido o cuerpo geométrico es
una figura geométrica que a diferencia de una figura plana ocupa un lugar en el
espacio y en consecuencia tiene un volumen. Están formados por tres dimensiones:
Largo
Ancho
Alto
Tipo
Características
Pirámides
Tienen
una sola base en forma de polígono (triangulo, cuadrilátero, Pentágono, etc.)
Sus
caras laterales tienen forma de triangulo y se juntan en un vértice llamado cúspide
Su
nombre la da la forma de su base (pirámide, triangular, cuadrangular, hexagonal,
etc.)
Tiene
tantas caras como lados tenga la base
Prismas
Tienen dos polígonos iguales opuestos que forman sus dos bases.
Sus caras laterales son paralelogramos
Su nombre se deriva de la forma de sus bases (prisma cuadrangular,
pentagonal, triangular).
Solidos
platónicos
Los
cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o
superficies de forma curva. Ente los más conocidos están:
Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos,
una de sus caras o superficies de forma curva. Ente los más conocidos están:
Esfera
Cuerpo redondo en la que todos sus puntos están
en a la misma distancia de su centro
Cilindro:
Tiene dos bases en forma de circulo y una cara lateral curva
Cono:
Tiene una sola base
redonda, una cara lateral curva que termina en punta, llamado vértice o cúspide
Resuelve los ejercicios, si puedes imprimelos, sino, copialos en hojas (da clic en la imagen de cuerpos geométricos para imprimir)
Por último, ve a la entrada " cuerpos geométricos con hilo" y
realiza la actividad.
Ve atentamente el siguiente vídeo, copia y completa el mapa conceptual en hojas blancas y guárdalo en tu carpeta de evidencias.
Si tienes el recurso lo puedes imprimir dando clic sobre la imagen.
Apunte (cuaderno)
EL
CUENTO, SUS CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA
La finalidad
del cuento o texto narrativo es contar hechos, reales o ficticios, que suceden
a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
Generalmente,
los hechos narrados se estructuran en tres partes y suelen seguir un
orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van
sucediendo en el tiempo.
Introducción
o planteamiento:Es la
parte en la que se presentan los personajes en un tiempo y un lugar.
Nudo:Es la parte en la cual
se desarrollan los sucesos y aparece un conflicto o problema al que se enfrentan
los personajes.
Desenlace:Es la parte final del
relato en la que se resuelven los conflictos de los personajes.
Los cuentos son narraciones que tienen los
siguientes elementos:
Un narrador que cuenta la historia a veces también
es personaje o protagonista del cuento.
Los personajes, que se clasifican en: principales,
los que no se pueden quitar de la narración; secundarios, que se mueven
alrededor del principal, y el circunstancial, que aparece por necesidades o
circunstancias de la narración.
Las acciones, es decir, los hechos que se narran y
que están encadenados por la relación de causa-efecto, esto significa que una
acción es consecuencia de otra, o bien un suceso da lugar a otros hechos.
Lee y disfruta el siguiente relato.
Después de leer el cuento, realiza tu cuaderno las
siguientes actividades.
a) Contesta las siguientes preguntas.
¿Quiénes son los personajes principales del cuento?
¿Quiénes son los personajes secundarios?
¿Quién es el personaje circunstancial?
b) Completa el cuadro escribiendo las
causas y consecuencias de las acciones del cuento.
CONSECUENCIAS (¿QUÉ PASO?)
CAUSAS (¿POR QUÉ PASO?)
Se
cruzaron los caminos del cuento
Porque
Superman lo sujeto del a cola y lo mando a otro planeta.
Ve el siguiente vídeo, después copia el apunte en tu cuaderno
Al contorno de un polígono se le conoce como perímetro.
El perímetro de un polígono regular (todos sus lados miden lo mismo) es la suma de las longitudes de todos sus lados, es decir, su contorno.
Para obtener rápidamente el perímetro de una figura
regular cuyos lados tienen las mismas dimensiones, se multiplica la medida de un lado por
el número de sus lados.
En el caso de las figuras irregulares se
deben de sumar la medida de cada uno de sus lados.
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno, puedes imprimir el ejercicio dando clic en la imagen, sino, copia solo los problemas en tu cuaderno, no olvides colorear.
Érase una vez un hombre que tenía dos hijos totalmente distintos.
Pedro, el mayor, era un chico listo y responsable, pero muy miedoso. En cambio,
su hermano pequeño, Juan, jamás tenía miedo a nada, así que en la comarca todos
le llamaba Juan sin miedo.
A Juan no le daban miedo las tormentas, ni los ruidos extraños, ni
escuchar cuentos de monstruos en la cama. El miedo no existía para él. A medida
que iba creciendo, cada vez tenía más curiosidad sobre qué era sentir miedo
porque él nunca había tenido esa sensación.
Un día le dijo a su familia que se iba una temporada para ver si
conseguía descubrir lo que era el miedo. Sus padres intentaron impedírselo,
pero fue imposible. Juan era muy cabezota y estaba decidido a lanzarse a la
aventura.
Metió algunos alimentos y algo de ropa en una mochila y echó a andar.
Durante días recorrió diferentes lugares, comió lo que pudo y durmió a la
intemperie, pero no hubo nada que le produjera miedo.
Una mañana llegó a la capital del reino y vagó por sus calles hasta
llegar a la plaza principal, donde colgaba un enorme cartel firmado por el rey
que decía:
“Se hace saber que al valiente caballero que sea capaz de pasar tres
días y tres noches en el castillo encantado, se le concederá la mano de mi
hija, la princesa Esmeralda”
Juan sin miedo pensó que era una oportunidad ideal para él. Sin
pensárselo dos veces, se fue al palacio real y pidió ser recibido por el
mismísimo rey en persona. Cuando estuvo frente a él, le dijo:
– Señor, si a usted le parece bien, yo estoy decidido a pasar tres días
en ese castillo. No le tengo miedo a nada.
– Sin duda eres valiente, jovenzuelo. Pero te advierto que muchos lo
han intentado y hasta ahora, ninguno lo ha conseguido – exclamó el monarca.
– ¡Yo pasaré la prueba! – dijo Juan sin miedo sonriendo.
Juan sin miedo, escoltado por los soldados del rey, se dirigió al
tenebroso castillo que estaba en lo alto de una montaña escarpada. Hacía años
que nadie lo habitaba y su aspecto era realmente lúgubre.
Cuando entró, todo estaba sucio y oscuro. Pasó a una de las
habitaciones y con unos tablones que había por allí, encendió una hoguera para
calentarse. Enseguida, se quedó dormido.
Al cabo de un rato, le despertó el sonido de unas cadenas ¡En el
castillo había un fantasma!
– ¡Buhhhh, Buhhhh! – escuchó Juan sobre su cabeza – ¡Buhhhh!
– ¿Cómo te atreves a despertarme? - gritó Juan enfrentándose a él.
Cogió unas tijeras y comenzó a rasgar la sábana del espectro, que huyó por el
interior de la chimenea hasta desaparecer en la oscuridad de la noche.
Al día siguiente, el rey se pasó por el castillo para comprobar que
Juan sin miedo estaba bien. Para su sorpresa, había superado la primera noche
encerrado y estaba decidido a quedarse y afrontar el segundo día. Tras unas
horas recorriendo el castillo, llegó la oscuridad y por fin, la hora
de dormir. Como el día anterior, Juan sin miedo encendió una hoguera para estar
calentito y en unos segundos comenzó a roncar.
De repente, un extraño silbido como de lechuza le despertó. Abrió los
ojos y vio una bruja vieja y fea que daba vueltas y vueltas a toda velocidad
subida a una escoba. Lejos de acobardarse, Juan sin miedo se enfrentó a ella.
– ¿Qué pretendes, bruja? ¿Acaso quieres echarme de aquí? ¡Pues no lo
conseguirás! – bramó. Dio un salto, agarró el palo de la escoba y empezó a
sacudirlo con tanta fuerza que la bruja salió disparada por la ventana.
Cuando amaneció, el rey pasó por allí de nuevo para comprobar que todo
estaba en orden. Se encontró a Juan sin miedo tomado un cuenco de leche y un
pedazo de pan duro relajadamente frente a la ventana.
– Eres un joven valiente y decidido. Hoy será la tercera noche. Ya
veremos si eres capaz de aguantarla.
– Descuide, majestad ¡Ya sabe usted que yo no le temo a nada!
Para tuPROYECTOFINAL deberás convertir el cuento de Juan sin miedo en un guión de teatro. considerando todos los elementos que caracterizan a los guiones de teatro. (guarda tu trabajo en la carpeta de evidencias) Puedes guiarte con el siguiente formato, no olvides poner entre paréntesis las acotaciones, y tratar de hacer diálogos cortos.
Durante la Revolución en distintas partes del país se levantaron en armas grupos revolucionarios con diferentes proyectos políticos. Las fracciones se organizaron en torno a caudillos como Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa y Álvaro Obregón.
Después de haber hecho tu álbum de los personajes de la Revolución Mexicana y con apoyo de tu libro de texto páginas 97 y 98. Abre el libro dando clic sobre la imagen.
Completa la siguiente tabla. (en tu cuaderno).
Actividad 1
Actividad 2
Con apoyo de tu libro resuelve el siguiente crucigrama. Si tienes el recurso lo puedes imprimir dando clic en la imagen, de lo contrario copia en hojas y guárdalo en tu carpeta de evidencias.